Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 13(1): 8-13, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326064

ABSTRACT

La isquemia mesentérica aguda (IMA) es una emergencia vascular poco frecuente, alrededor de 1 a 4 casos por 1000 operaciones abdominales de urgencia o 9 por cada 1000 admisiones hospitalarias. El síndrome de isquemia mesentérica representa la causa más frecuente de isquemia intestinal e incluye procesos de embolía, trombosis del eje arterial mesentérico superior, trombosis del eje venoso mesentérico superior e isquemia mesentérica no oclusiva (IMNO). La primera aproximación en el diagnóstico y tratamiento, en la mayoría de nuestros hospitales, es realizada por el cirujano general del servicio de emergencia. Constituida la necrosis intestinal, las manifestaciones clínicas de abdomen agudo y el compromiso hemodinámico y séptico que acompañan al infarto visceral, son señales inequívocas de un proceso muy avanzado y que probablemente termine con la vida del paciente. El diagnóstico etiológico preciso varía según los métodos de estudio disponibles (TAC abdomen, ecografía dupplex, angiografía). La angiografía es el método diagnóstico de elección, pero el TAC y ECO DUPLEX también son métodos diagnósticos importantes en trombosis venosa mesentérica, a veces con mejor rendimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Ischemia , Mesentery , Mesenteric Arteries/pathology , Embolism , Intestinal Obstruction , Intestines , Ischemia
2.
Rev. chil. cir ; 52(1): 55-60, feb. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263656

ABSTRACT

En un intento de disminuir la mortalidad de los cuadros sépticos peritoneales graves, se han introducido nuevos enfoques quirúrgicos, entre ellos la laparostomía y su variante la laparostomía contenida o semiabierta. Existen diversas formas de contención, entre ellas el uso de ventrofil y de mallas. El objetivo de este trabajo es comparar ambos tipós de contención en relación a los resultados y complicaciones observadas. Para ello se estudiaron retrospectivamente 35 pacientes en los cuales se realizó laparostomía contenida. De ellos en 22 casos se uso ventrofil y en 13 pacientes (6 hombres y 7 mujeres con edad promedio de 50 años) mallas suturadas a pared abdominal. Se clasificó a los pacientes según su gravedad al ingreso mediante puntaje APACHE II, subdividiéndose en tres grupos para facilitar su análisis. Se observó una distribución similar de los pacientes en relación al índice de gravedad. Las causas que llevaron a la laparostomía en ambos grupos fueron proporcionales, encontrándose en más del 50 por ciento como etiología la perforación de tracto gastrointestinal. El tiempo promedio de laparostomía fue de 11,8 días de los casos con ventrofil y de 20,1 días en los con malla, con un promedio de 3,9 aseos en el primer caso y 4,8 en el otro. En cuanto a las complicaciones intraabdominales observadas derivadas del método, en los pacientes en que se usó ventrofil hubo 8 fístulas intestinales (36,3 por ciento). En los que se utilizó malla las complicaciones intraabdominales fueron 3 casos (23 por ciento) de fístula intestinal. La mortalidad fue de 27 por ciento en pacientes con ventrofil y 23 por ciento en uso de malla, estando ésta dada por la gravedad de la sepsis abdominal y no por el tipo de laparostomía. Se concluye que para el manejo de la laparostomía contenida, el uso de mallas como forma de contención sería la mejor opción, permitiendo un fácil manejo y un menor índice de complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Abdominal Abscess/surgery , Endoscopes , Laparotomy , Sepsis/surgery , Intraoperative Complications/epidemiology , Laparotomy/instrumentation , Surgical Mesh , Intestinal Perforation/surgery , Peritoneal Lavage/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Severity of Illness Index
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 11(1): 73-82, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277850

ABSTRACT

Introducción: dado el creciente interés que existe en desarrollar y aplicar guías clínicas en las instituciones de salud, con el objeto de asegurar una calidad homogénea de atención y ayudar a manejar los costos de la atención médica, se decidió evaluar la efectividad de los esquemas terapéuticos sugeridos en las normas terapéuticas elaboradas recientemente en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile con el objeto de determinar que los esquemas sugeridos son, al menos, tan efectivos como otros esquemas usados en nuestra institución. Objetivo: evaluar la efectividad de los esquemas terapéuticos sugeridos en las normas terapéuticas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile para neumonía e infección urinaria, en términos de: días de hospitalización, días de fiebre, complicaciones y letalidad. Metodología: se usó un diseño observacional prospectivo, en que la decisión de usar los esquemas sugeridos en las normas fue de los médicos tratantes en el momento del ingreso de los pacientes, con lo que se conformaron dos grupos, los que fueron seguidos por los investigadores desde el momento del ingreso al hospital hasta su alta, consignándose los parámetros más arriba referidos para la evaluación de la efectividad más edad, sexo y diagnóstico. Ambos grupos fueron posteriormente comparados, para establecer si existián diferencias en relación a los parámetros usados. Resultados: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en realación a edad, sexo ni tipo de diagnóstco en los grupos estudiados. En relación a los parámetros usados para medir efectividad los resultados en el grupo que cumplió con las normas terapéuticas fueron (promedio ñ desviación estánder): días de hospitalización: 111 ñ 6,2 días, días de fiebre: 5,2 ñ 5,1 días, complicaciones: 2,04 por ciento, letalidad: 0 por ciento; y en el grupo que no cumplió con las normas terapéuticas: días de hospitalización: 12,2 ñ 8,6 días con fiebre: 3,8 ñ 6,4, complicaciones 10,2 por ciento, letalidad: 2,04 por ciento. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Si los mismos parámetros se analizan de acuerdo a categorías diagnósticas (neumonía e infección urinaria), tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas, aunque en los pacientes con infección urinaria que no cumplieron con las normas, se encontró un número menor de días con fiebre y esta diferencia estuvo en los límites de la significación estadística


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pneumonia/therapy , Therapeutics/standards , Urinary Tract Infections/therapy , Drug Administration Schedule , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Hospitalization/statistics & numerical data
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 15(1): 19-27, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253192

ABSTRACT

La neumonía que se presenta durante el embarazo (NE) es una complicación infecciosa poco frecuente. En 10 años, catorce pacientes embarazadas fueron internadas por neumonía en un hospital universitario. Durante ese período se registraron 44.184 partos. La presentación clínica de nuestra serie fue clásica. Un 86 por ciento de las pacientes presentó un síndrome de condensación. La radiografía de tórax mostró en todas un infiltrado concordante con el diagnóstico de neumonía. Las principales complicaciones observadas fueron la insuficiencia respiratoria aguda parcial (57 por ciento), de evolución favorable en todas las pacientes y la asociación con parto prematuro (29 por ciento). Se logró obtener muestras respiratorias valorables en 5 pacientes, aislándose en dos de ellos streptococcus pneumoniae en secreción bronquial. Todas las NE se trataron inicialmente con betalactámicos, destacando penicilina sódica en 9 (64 por ciento) y cefalosporinas en 5 (36 por ciento) pacientes. La resolución clínica de la neumonía fue completa al alta. Nuestros datos sugieren que la NE es una complicación poco frecuente y de bajo riesgo materno-fetal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Hospitals, University/statistics & numerical data , Pneumonia/diagnosis , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Blood Gas Analysis/methods , Asthma/complications , Cephalosporins/pharmacology , Gestational Age , Hemoglobins/analysis , Leukocyte Count , Maternal Age , Pneumonia/complications , Pneumonia/etiology , Pneumonia/drug therapy , Penicillins/pharmacology , Respiratory Insufficiency/etiology , Retrospective Studies , Smoking/adverse effects , Streptococcus pneumoniae/drug effects , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification , Streptococcus pneumoniae/pathogenicity
5.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(4): 296-300, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-268256

ABSTRACT

Se analizaron los casos de pacientes con diagnóstico de nódulo pulmonar sometidos a videotoracoscopía (VTC) en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre 1991 y 1998. Durante este período se efectuaron 35 VTC. La edad promedio de los pacientes fue de 54.3 años. La estadía hospitalaria fue en promedio de 4.5 días y el tiempo operatorio fue de 20 minutos en promedio, excepto en aquellos casos en que se realizaron resecciones mayores. El estudio de anatomía patológica confirmó el diagnóstico de 7 cánceres pulmonares primarios, 14 de origen metastásico de diferente origen, 12 lesiones benignas y 2 mesoteliomas. Fue necesario convertir a toracotomía abierta en 6 casos (17.1 por ciento) para realizar resecciones pulmonares mayores. Se observó que 10 pacientes tenían antecedentes previos de cánceres primarios que hacían sospechar el diagnóstico encontrado, pero en 4 casos el diagnóstico se efectuó exclusivamente gracias a esta técnica. Las indicaciones de VTC, por su corto tiempo de uso, están en plena evolución, sin embargo, tiene muchas ventajas. Por ser una cirugía mínimamente invasiva, tiene una estadía hospitaaria corta, menor dolor durante el postoperatorio, baja mortalidad y alto rendimiento diagnóstico, pudiendo mejorar, en casos seleccionados, significativamente el estudio de lesiones pulmonares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenocarcinoma/diagnosis , Lung Neoplasms/diagnosis , Thoracoscopy , Length of Stay , Lung Neoplasms/pathology , Lung Neoplasms/surgery , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Thoracoscopy/adverse effects , Thoracoscopy , Thoracotomy
6.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(1): 11-6, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274701

ABSTRACT

Las fracturas de cadera en el paciente añoso se pueden ver asociadas a una tasa importante de morbimortalidad. Con el objetivo principal de identificar algunos factores relacionados con la aparición de complicaciones médicas postoperatorias, fueron revisados en forma retrospectiva los casos consecutivos de pacientes con fractura de caderas tratados en el Servicio de Traumatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en los últimos 3 años (1995-1998). Se incluyeron en este estudio 147 pacientes operados, con un promedio de edad de 79 años, siendo la mayoría mujeres (84 por ciento). Un 80 por ciento era portador de alguna patología crónica asociada (D. Mellitus, Hipertensión Arterial, Cardiopatía) y, el tipo de fractura más frecuente fue la intertrocantérea. Los pacientes eran operados, en promedio, 6 días después de su hospitalización. Las complicaciones locales propias de la cirugía, como infección de heridas operatoria, infección del implante mismo, o luxación protésica, ocurrieron en 12 pacientes (8 por ciento), mientras que las patologías sistématicas respiratorias, cutáneas, cardiovasculares o urinarias, se presentaron en un 35 por ciento. La presencia de morbilidad local o sistémica se relacionaba directamente con la edad y patología crónica asociada de los pacientes, no así con el tiempo de espera antes de la cirugía. Los resultados obtenidos muestran la importancia que tiene el considerar el estado general del paciente previo a un acto quirúrgico, para así establecer un pronóstico vital y evitar la aparición de complicaciones postoperatorias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Diabetes Mellitus/epidemiology , Heart Diseases/epidemiology , Hip Fractures/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Age Distribution , Arthroplasty , Comorbidity , Fracture Fixation, Internal , Hip Fractures/complications , Hip Fractures/surgery , Surgical Wound Infection , Postoperative Complications , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL